Evolución digital en el sector público: gestión de productos B2G
En los últimos años, el sector público ha ampliado sus servicios digitales para los ciudadanos. La pandemia de 2020 aceleró esta tendencia, impulsando la modernización de órganos como Tribunales de Justicia, Ministerios Públicos y Defensorías Públicas. Esta transformación pretende mejorar la eficiencia de los servicios públicos y facilitar el acceso de la población.
Históricamente, las áreas de Tecnologías de la Información de estas organizaciones han adoptado modelos de gestión de proyectos que priorizan la entrega de alcances definidos, con plazos y equipos limitados a demandas específicas. Sin embargo, la creciente necesidad de agilidad ha impulsado la transición hacia la gestión de productos.
En este contexto, el concepto de De empresa a gobierno (B2G) cobra relevancia, resaltando la importancia de la gestión de productos a la hora de ofrecer soluciones innovadoras para el gobierno. Como Gerente de Producto Trabajando en productos B2G, mi objetivo es ofrecer soluciones alineadas con las necesidades de los usuarios finales. A diferencia del sector B2B, donde existe un embudo de ventas estructurado, la gestión de productos en el sector público requiere la adopción de métricas y herramientas adaptadas a este ecosistema.
Día a día de Gerentes de productos en el sector publico
Las interacciones con los clientes comienzan después de la firma del contrato, cuando se produce el primer contacto con el grupo de gestión, formado por los empleados responsables de la implementación del producto. A partir de este punto se obtienen: interconexión sobre las necesidades de los usuarios finales, lo que permite una comprensión inicial del flujo de trabajo.
Para priorizar la del backlog, utilizamos la matriz RICE (Alcance, Impacto, Confianza, Esfuerzo), garantizando que las decisiones consideren tanto los requisitos contractuales como las necesidades de los usuarios. Esta priorización se produce de forma continua, siguiendo la evolución del producto y los contratos establecidos.
En el ciclo de desarrollo aplicamos técnicas de experimentación, prototipado y pruebas de usabilidad con grupos piloto. Recopilamos datos cuantitativos y cualitativos para medir la adopción y definir mejoras en la funcionalidad del producto.
Ejemplo de matriz RICE
Con estas premisas en mente, aplicamos a los usuarios piloto, por ejemplo, técnicas de experimentación, prototipado, realización de pruebas de usabilidad para nuevas funcionalidades. También realizamos recogidas datos cuantitativos y cualitativos constantes sobre el recorrido utilizado por ellos, a medida que aumenta la adherencia. En función de las métricas recopiladas, podemos definir si es necesario mejorar las características principales o adicionales del recorrido de nuestro usuario.
ejemplo de interconexión Cuantitativo con información sobre el recorrido del usuario en la organización de tareas utilizando la herramienta MixPanel
Ejemplo de uso de la herramienta INDECX para obtener información cualitativa sobre el producto o funcionalidad
Tríada de productos que ofrece resultados eficientes
La gestión de productos en el sector público requiere un enfoque colaborativo, integrando al equipo técnico, al equipo de experiencia de usuario y al cliente. Esta interacción continua fortalece la alineación estratégica y la claridad sobre la evolución del producto. EL hoja de ruta del producto se comparte con el cliente para garantizar la transparencia y previsibilidad en las entregas.
Tríada de productos
El grupo Softplan se ha consolidado como referente en la transformación digital del sector público, generando impactos positivos para la ciudadanía. Soluciones como el Sistema de Automatización de Justicia (SAJ) aportan eficiencia y rapidez en los servicios públicos.
¿Cómo Gerente de Producto na Softplan, Contribuyo a la gestión de productos dirigidos al sector público. Un ejemplo es el SAJ Defensorias, cuyo panel de tareas fue desarrollado luego del estudio de negocio y análisis técnico basado en la tríada del producto. Este tablero centraliza las actividades diarias, priorizando las tareas a realizar de inmediato y organizando las completadas para futuras referencias.
Solución SAJ Softplan
Nuestro objetivo es ofrecer productos intuitivos y eficientes que satisfagan las demandas diarias de los defensores públicos y contribuyan a mejorar la prestación de servicios a la sociedad.
Panel de tareas del Defensor en el SAJ Defensorias
Las iniciativas digitales en el sector público tienen un gran potencial de crecimiento, impulsado por la cultura del producto. La transformación digital es irreversible y seguirá evolucionando para satisfacer las expectativas de la sociedad de servicios más ágiles, eficientes y transparentes.
Referencias bibliográficas
CAGAN, M. Inspirado: Cómo crear productos tecnológicos que los clientes amen. Estados Unidos: Wiley, 2017.
EIS, D. Gestión Moderna de Productos Digitales. Santa Catarina: Clube de Autores, 2022.
TORRES, J. Gestión de productos de software: Cómo aumentar las probabilidades de éxito de su software. São Paulo: Casa do Código, 2015.
Responsabilidades del gerente de producto de software en el ciclo de gestión del software https://asperbrothers.com/blog/software-product-manager-responsibilities/
Los diferentes tipos de ‘Product Manager’: ¿cuál soy y cuál necesito?https://medium.com/@carlosbeneyto/types-of-product-manager-startup-3bb978f50d2f
Matriz de Rice: qué es y cómo mejorar la priorización de tus proyectos: https://www.nomus.com.br/blog-industrial/matriz-rice/
Obtenga más información sobre NPS y la satisfacción del cliente: https://blog.indecx.com.br/relatorios-de-nps-16-exemplos-com-indicadores-de-satisfacao-de-clientes/
Enhorabuena, soluciones como estas son las que contribuyen decisivamente a la evolución social, la visión clara en la identificación de las necesidades de los usuarios.