Transformación más allá de lo digital

La llamada Cuarta Revolución Industrial, o Industria 4.0, está transformando las estructuras sociales, las formas de comunicación e interacción entre los individuos, además de los procesos productivos y los modelos de negocio.

Fuertemente marcado por uso intensivo de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), la robótica, el Internet de las cosas (IoT) y la computación en la nube, esta nueva era tiende a ser completamente automatizado. En particular, por sistemas que combinan máquinas con procesos digitales de alta velocidad, con un alcance e impacto sin precedentes en la historia.

La aplicabilidad y eficiencia de tales sistemas ya han sido probadas en varias áreas de la actividad humana, incluidas la salud, las finanzas, la seguridad, el transporte, la manufactura e incluso en sector judicial, donde el creciente número de conflictos requiere soluciones que garanticen cada vez más coherencia, uniformidad, previsibilidad, transparencia y seguridad jurídica.

Dicho esto, presentaremos algunas aplicaciones importantes de la Inteligencia Artificial en el Poder Judicial y, principalmente, cómo se está desarrollando la normativa en el país para encontrar soluciones adecuadas y tomar decisiones asertivas sobre la tecnología.

Siga! 

El desarrollo de la Inteligencia Artificial en el Poder Judicial

A pesar del gran interés de los Estados en adoptar soluciones que sean capaces de optimizar la prestación de servicios e mejorar el valor público, el grado de desarrollo y uso de las tecnologías emergentes, especialmente las IA en la justicia brasileña, todavía está muy lejos de alcanzar su máximo potencial.

Considerada el exponente del momento, el motor de la economía digital, la IA puede entenderse como el Capacidad de los sistemas y máquinas para reproducir una inteligencia similar a la de las personas. y realizar tareas comúnmente realizadas por humanos, yendo más allá de la mera reproducción repetitiva de tareas.

La IA puede ser utilizada por organizaciones públicas y privadas para:

  • Analizar grandes volúmenes de datos que ayudan en la toma de decisiones;
  • Automatizar procesos y decisiones administrativas;
  • Reducir errores y costos operativos;
  • Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales;
  • Incrementar la eficiencia y la competitividad;
  • Crear valor social;
  • Prevenir el fraude;
  • Ofrecer servicios personalizados
  • Mejorar la gestión y la interacción entre los diferentes agentes.

Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en el Poder Judicial 

En el ámbito jurídico, permite automatizar los flujos de trabajo, aporta racionalidad y rapidez a los procesos y aumenta la trazabilidad, la transparencia y la capacidad de respuesta para atender las crecientes demandas generadas por la sociedad. 

Ejemplos del uso de la inteligencia artificial en el poder judicial incluyen los siguientes:  

  • Investigación de fraude; 
  • Análisis predictivo y toma de decisiones; 
  • Análisis de riesgo; 
  • Prevención del crimen; 
  • Reconocimiento de patrones; 
  • Recomendaciones y clasificaciones de peticiones (clase y materia); 
  • Clasificación automatizada de procesos; 
  • Identificación y agrupación de procesos con demandas similares; 
  • Procesamiento por lotes de acciones;
  • Búsqueda y análisis de decisiones judiciales que puedan servir de referencia para la resolución de futuros casos; 
  • Automatización de procesos (generación de proyectos de sentencias en contabilidad electoral, registro de candidaturas); 
  • Movimiento automático de procesos de rendición de cuentas; 
  • Asistente virtual para soporte al usuario; 
  • Predicción de posibilidades de acuerdos legales; 
  • Análisis del potencial de éxito de la conciliación entre las partes involucradas;
  • Generación automática de texto; 
  • Automatización del procedimiento de pericia, cribado y análisis textual de documentos y recursos procesales; 
  • Análisis de guías de costos legales; 
  • Generación de resúmenes de peticiones; 
  • Distribución automática de órdenes judiciales a funcionarios judiciales; 
  • Verificación del índice de similitud entre peticiones; 
  • Sugerencia de acciones futuras;
  • Pronosticar la duración de las acciones, para apoyar la toma de decisiones, entre otros.

Regulaciones de IA en el ámbito legal 

A medida que pasa el tiempo y los datos están disponibles para entrenar modelos, la lista de características y funciones inteligentes que las soluciones son (y serán) capaces de realizar, sin ninguna interferencia humana, tiende a crecer dramáticamente. 

Con el desarrollo de la tecnología, a medida que se entrenan los modelos, estos pueden adquirir la capacidad de recopilar información sobre su desempeño, encontrar soluciones a sus problemas y tomar decisiones de forma autónoma. 

Dado que se trata de un camino sin retorno, nos corresponde dirigir nuestros esfuerzos hacia regular el desarrollo de la IA, sin limitar ni restringir demasiado tus avances. Es decir, buscar que las soluciones a poner a disposición ofrezcan seguridad jurídica y no violar el derechos fundamentales y los valores humanos así como los valores democráticos.

El marco regulatorio que busca cumplir este rol y establecer estándares nacionales generales para el desarrollo, implementación y uso responsable de los sistemas de IA es el PL 2.338 / 2023 y, más concretamente, en el ámbito del Poder Judicial, el Ordenanza No. 271, publicado por Consejo Nacional de Justicia (CNJ).

Estas reglas tienen como objetivo estandarizar el proceso de creación, almacenamiento y puesta a disposición de modelos de inteligencia artificial. Además de definir las funcionalidades que efectivamente constituyen la inteligencia artificial y la conveniencia de optimizar los recursos humanos y financieros aplicados en el ámbito de la justicia. 

Para viabilizar estas determinaciones, el CNJ, en colaboración con el Tribunal de Justicia del Estado de Rondônia, proporcionó una solución computacional (la Sinapsis) con el objetivo de almacenar, probar, entrenar, distribuir y auditar todos y cada uno de los modelos de IA que se implementarán en el ámbito del Poder Judicial (Resolución N° 332).

La idea es crear un repositorio de aplicaciones y recursos que se puede compartir entre los actores que estén interesados ​​en utilizarlo.

Softplan Gestión de Datos para el sistema judicial

Na plan suave, los equipos que componen el Gestión de datos han venido dirigiendo parte de sus esfuerzos hacia el estudio y desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades de los distintos órganos del sistema judicial. 

Así, transformar la administración de justicia a través de innovación tecnológica, buscando dejar actividades estratégicas e intensivas en conocimiento a las instituciones.

para saber la nuestro equipo y descubre más sobre soluciones ofrecido visitar nuestro portfolio

Paloma María Santos y Priscila Rodrigues Vieira

Paloma María Santos y Priscila Rodrigues Vieira

Paloma es Analista de Nuevos Negocios y Doctora en Ingeniería y Gestión del Conocimiento por la Universidad Federal de Santa Catarina. Miembro del Equipo de Investigación y Descubrimiento de Datos Estratégicos (Análisis, Inteligencia Artificial y Datos) de Softplan. Miembro del grupo de investigación del CNPq Gobierno electrónico, inclusión digital y sociedad del conocimiento. Priscila es Product Manager (equipos especializados en análisis de datos - BI, AI, estudios). Máster en Ingeniería y Gestión del Conocimiento y MBA en Gestión de Equipos de Alto Desempeño.

Deja un comentario

¡Descubra el portal Visão Softplan, nuestro nuevo centro de contenidos sobre negocios y tecnología! Haga clic aquí