Negocios en movimiento

El escenario económico global ha estado marcado por turbulencias desde 2023. Varios eventos, como las crisis en el mercado crediticio, la desaceleración de la inflación y el retraso en la reducción de las tasas de interés básicas, impactaron las expectativas y la especulación en las economías locales y globales.

Ante estos desafíos, Las estrategias de crecimiento y financiación requieren revisión y adaptación.. Para comprender mejor este contexto y descubrir cómo las empresas pueden trazar un camino seguro en medio de un panorama incierto, Portal Visão habló con André Tavares, director financiero de Softplan.

Compartió sus perspectivas sobre el impacto de la agitación económica y ofreció ideas para las empresas que buscan prosperar en medio de la volatilidad del mercado.

La inflación persistente y las incertidumbres geopolíticas impactan el crecimiento económico global

El año 2024 presenta un panorama económico global desafiante, marcado por desaceleración del crecimiento, inflación persistente e incertidumbres geopolíticas. Las proyecciones del FMI (Fondo Monetario Internacional), publicadas en el informe Perspectivas de la economía mundial (WEO), indican que, a pesar de la resiliencia observada hasta la fecha, la economía global enfrenta riesgos importantes.

En el escenario geopolítico, los conflictos en Oriente Medio y la guerra entre Rusia y Ucrania intensifican las incertidumbres, impactando el contexto global, como destaca André: “Todavía no tenemos una comprensión completa de si estos conflictos se debilitarán o empeorarán. En cualquier caso, siguen influyendo en los flujos económicos, la generación de energía y los precios de la energía. . como el petróleo”.

Para el director financiero de Softplan, Estas guerras tienen implicaciones directas en los mercados globales., afectando no sólo a las economías directamente involucradas, sino creando olas de impacto en todo el sistema económico internacional. “El aumento de las tensiones geopolíticas podría provocar cambios significativos en las inversiones y las políticas económicas en diferentes regiones”, comenta.

Datos del Banco Mundial revelan que el crecimiento del comercio en 2023 fue el más lento en medio siglo, excluyendo los períodos de recesión. Este desempeño refleja la contracción del comercio de mercancías, y la producción industrial mundial también muestra debilidad.

Aunque hay proyecciones optimistas para 2024, con un Expectativa de crecimiento del comercio mundial de alrededor del 2,3%., los expertos destacan que esta recuperación es todavía modesta. Esta perspectiva cobra relevancia si consideramos que, después de una recesión global, el período de recuperación entre 2021 y 2024 se considera el más débil en décadas.

Reflexiones de la dinámica económica de las grandes potencias 

Además de las cuestiones geopolíticas, André también destaca el escenario económico en Estados Unidos y su efecto dominó: “En Estados Unidos tenemos un escenario de inflación muy persistente. El Banco Central americano tuvo que aumentar los tipos de interés, lo que supone un cambio significativo en comparación con los últimos años. Esto influye directamente en las inversiones, especialmente en las empresas, startups y proyectos de innovación”.

La perspectiva del Banco Mundial es que el crecimiento de EE.UU. se desacelere al 1,6% este año, con una reducción del ahorro y unos tipos de interés aún elevados. También se espera que la escasez de mano de obra y las incertidumbres económicas y políticas afecten a la inversión empresarial.

André explica que “la subida de los tipos de interés en EE.UU. tiene un impacto global, afectando al entorno de inversión nacional e influyendo en las decisiones de inversores y empresas de todo el mundo”. Para él, la dificultad para acceder al capital a tasas más bajas puede restringir el crecimiento económico y la innovación en varios sectores.

Destaca la interconexión entre las economías global y brasileña: “Si la tasa de interés estadounidense no cae, la tasa de interés brasileña tampoco puede caer, debido al diferencial de tasas de interés entre las economías. Esto se refleja en las empresas y perjudica el entorno de inversión, lo que se traduce en menos proyectos y financiación”.

La tecnología sigue siendo atractiva para las inversiones, pero es importante evaluar caso por caso

al discutir oportunidades de inversion, André destaca la Importancia de evaluar no sólo sectores específicos, sino las características individuales de las empresas..

Destaca que “las empresas con elevado endeudamiento representan un mayor riesgo en periodos de menor dinamismo económico, donde una parte importante de sus resultados se dirigen al pago de intereses”. Por otro lado, explica que Las empresas que generan efectivo y mantienen un nivel bajo de deuda se consideran oportunidades interesantes..

En este contexto, André señala que algunos sectores, como el de la salud, enfrentan importantes desafíos de crecimiento debido al elevado endeudamiento. “Operadores, planes de salud, compañías de seguros y hospitales se encuentran entre las empresas que enfrentan estas dificultades”, afirma.

Sin embargo, destaca el sector tecnológico, especialmente las empresas de software, como uno de los más prometedores. “Las empresas en general están pasando por una transformación digital intenso, reflejando una tendencia global hacia la digitalización, que ha impactado positivamente en su potencial de crecimiento y generación de caja”, explica.

Para él, las empresas de software que generan efectivo y que pueden mostrar buenas tasas de crecimiento son las mejores inversiones hoy en día.

Sin embargo, advierte que Es fundamental distinguir entre empresas tecnológicas que crecen y generan caja de aquellas que, pese a crecer rápidamente, consumen más recursos. Este último grupo enfrentará desafíos adicionales debido al entorno financiero cada vez más ajustado.

La inteligencia artificial sigue aumentando

Otro punto planteado por André es que vivimos en una auge importante en el ámbito de inteligencia artificial – en sus palabras, “un momento de euforia en el que todos observan el impacto que la IA tendrá en los negocios”.

Un dato recogido por el Centro de eslinga contextualiza este escenario. Según la plataforma de inteligencia de datos, solo en el primer semestre de este año, Startups brasileñas con IA en sus soluciones recaudaron más de US$ 110 millones en inversiones.

André señala que las empresas de IA están creciendo de manera impresionante, pero advierte sobre la posibilidad de que estemos en una fase de alto crecimiento especulativo, donde estas empresas pueden estar sobrevaloradas. “Aunque es un escenario de fuerte crecimiento, puede que este no sea el mejor momento para invertir en este sector debido a la potencial burbuja”, advierte.

Además, destaca la transformación del mercado laboral impulsada por la IA, destacando el aumento del trabajo a domicilio y la fluidez en las relaciones laborales. André ve estos cambios no sólo como tendencias, sino como realidades que seguirán trayendo transformaciones significativas al escenario mundial.

Este momento requiere cautela y planificación estratégica por parte de las empresas.

Este contexto, marcado por altos tipos de interés y una retracción de la actividad económica, exige cautela y planificación estratégica por parte de las empresas, especialmente aquellas que están endeudadas, como advierte André.

Para él, en un momento de inestabilidad, La gestión eficiente del efectivo se vuelve crucial para la supervivencia de la empresa. “Generalmente, los gestores se fijan demasiado en los resultados contables, como el EBITDA, y se olvidan de la gestión del efectivo. Priorizar el flujo de caja garantiza la liquidez necesaria para honrar los compromisos y evitar el colapso”, explica.

André refuerza que el endeudamiento, aunque indeseable, es una realidad para muchas empresas. Destaca que la clave para afrontar esta situación reside en la gestión estratégica de la deuda. “Si estás endeudado, es hora de mirar dentro de la empresa, ver qué oportunidades hay para extraer y generar valor interno para poder reducir el nivel de apalancamiento”, aconseja.

Otro punto planteado por André es que para empresas con buena salud financiera, el momento puede presentar oportunidades de inversión únicas. “Si eres una empresa que está creciendo, que está bien capitalizada, yo diría que es el momento de buscar buenas oportunidades de inversión”, aconseja.

Añade que "las adquisiciones estratégicas a precios ventajosos pueden impulsar el crecimiento y fortalecer la posición en el mercado".

Según André, el contexto económico actual, aunque desafiante, también ofrece oportunidades para las empresas que demuestren ser resilientes y adaptables. “No hay perspectivas a corto y medio plazo de que los tipos de interés se reduzcan mucho. Así, las empresas que sepan afrontar esta crisis con inteligencia y planificación estratégica saldrán más fuertes y preparadas para prosperar en el futuro”, concluye.

Preguntado sobre las perspectivas para los próximos meses, André predice la continuación de un escenario desafiante, caracterizado por altas tasas de interés y dificultades económicas. También señala la importancia de seguir de cerca los acontecimientos en 2024, incluidos eventos como las elecciones en Estados Unidos, que podrían afectar significativamente las decisiones económicas y de inversión.

“Aunque persisten las incertidumbres, hay esperanzas de que el escenario global mejore a medida que ciertos factores de riesgo, como los conflictos internacionales, se disipen, permitiendo una recuperación más sólida y renovadas oportunidades para los inversores”, añade.

Leer mas Softplan

Leer mas Softplan

Deja un comentario