Transformación más allá de lo digital

A Sostenibilidad y responsabilidad social corporativa Se han convertido en pilares para las empresas que quieren alinearse con las demandas de un mercado cambiante. En el escenario tecnológico, estas prácticas adquieren aún más relevancia, dado el impacto de las soluciones digitales a escala global.

En el contexto empresarial, la concepto de sostenibilidad está directamente vinculado a los efectos que las actividades de las organizaciones generan, precisamente, en sus las partes interesadas — empleados, clientes, inversores, medio ambiente y sociedad.

En el grupo SoftplanPor ejemplo, las prácticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) están estrechamente relacionadas con la promoción de Transformaciones fundamentales en la vida de las personas. Esta premisa guía a la empresa a integrar la sostenibilidad en sus operaciones y soluciones, generando un impacto positivo para sus grupos de interés.

En el Grupo, la sostenibilidad se basa en metodologías ampliamente reconocidas a nivel internacional, como las desarrolladas por GRI (Iniciativa de Informes Globales), SASB (Consejo de Normas de Contabilidad de Sostenibilidad) y por el estándar específico de ABNT (Asociación Brasileña de Normas Técnicas)  Sobre la sostenibilidad. 

Estas directrices ofrecen una estructura consistente para identificar las dimensiones más relevantes que permean las operaciones del Grupo, permitiendo el mapeo y priorización de acciones que generen impactos positivos y minimicen riesgos en todas sus actividades.

El sector tecnológico y la sostenibilidad 

Hablando específicamente del sector tecnológico, podemos afirmar que el impacto ambiental del segmento está fuertemente asociado a la dependencia de recursos energéticos para soportar centros de datos, redes de comunicación y procesos de desarrollo. De acuerdo a Agencia Internacional de Energía (AIE)), estos elementos son responsables de aproximadamente 1% del consumo energético mundial. En 2024, el Consultoría Gartner posicionó a la Tecnología Sostenible como una de las 10 tendencias tecnológicas estratégicas que se deben tomar en cuenta en las decisiones de negocio y tecnología durante los próximos tres años.

En vista de ello, la búsqueda de prácticas que La reducción de los impactos ambientales es una prioridad creciente en el sector, especialmente en una época de expansión tecnológica y creciente complejidad de los sistemas de inteligencia artificial.

Muchas empresas han adoptado soluciones como el uso de Fuentes de energía renovable, el desarrollo de tecnologías más eficientes energéticamente y la inversión en prácticas que reduzcan las consecuencias ambientales, como la transferencia de su infraestructura a la nube pública y Optimización de parámetros y arquitectura que minimiza el consumo de energía de sus estructuras de datos

Patada inicial

El grupo Softplan desarrolló su Matriz de materialidad, que orienta la estrategia ESG basándose en tres pilares:

Soluciones innovadoras: busca desarrollar y ofrecer soluciones innovadoras que amplíen la digitalización de las instituciones, acercando eficiencia en los procesos y generar impactos positivos significativos para los clientes, la sociedad y el medio ambiente;

Relaciones transformadoras: Tiene como objetivo fomentar relaciones transformadoras a través de una entorno inclusivo que valora el bienestar y el desarrollo de los empleados, incorporando la sostenibilidad a la cultura del Grupo Softplan. Iniciativas como la Inversión Social Privada y el intercambio de conocimientos para aumentar los impactos positivos en el ecosistema son algunos ejemplos; 

Operaciones confiables: garantizar operaciones confiables que prioricen seguridad del cliente y del usuario, garantizando la transparencia, ética y responsabilidad en todas las actividades. Esto se refleja en un gobierno corporativo que integra la sostenibilidad en todas sus dimensiones.

Partes involucradas

Como cada empresa tiene sus propias especificidades, los principales grupos de interés del Grupo Softplan Se mapearon considerando la naturaleza de sus operaciones, relevancia e impactos. Esta identificación orienta las acciones estratégicas y refuerza el compromiso del Grupo con prácticas efectivas de sostenibilidad alineadas con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Entre los actores mapeados se destacan: empleados, que son el núcleo de las actividades de desarrollo e innovación; Clientes, que buscan soluciones tecnológicas capaces de impulsar la eficiencia y la transformación digital; Sector público, que representa una parte importante del portafolio de la compañía; y inversores, que evalúan la capacidad del Grupo para generar valor sostenible en el largo plazo, alineado con las prácticas de buen gobierno.

También hay un cuarto actor interesado, el medio ambiente. Aunque es intangible, es extremadamente importante para cualquier empresa hoy en día y requiere medidas para minimizar los impactos relacionados con el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.

ESG en la práctica en el Grupo Softplan

Como parte de su compromiso con la responsabilidad corporativa, la adopción de un enfoque estructurado para integrar los objetivos ESG ha llevado al Grupo a Softplan dar un paso significativo en 2024.  

Entre las iniciativas desarrolladas destacan las siguientes: 

Gobernanza y políticas

Creación de dos nuevas políticas, entre ellas la Política de Sostenibilidad, y revisión de cinco políticas existentes, como la seguridad de la información y la privacidad de los datos. También se estructuraron dos comités: Sustentabilidad e Inversión Social Privada, y adherimos a compromisos formales relacionados con la ética e integridad, como ABES (Asociación Brasileña de Empresas de Software) y el Pacto Brasileño por la Integridad Empresarial de la CGU (Contraloría General de la Unión).

diversidad e inclusión

Promover una mayor visibilidad del tema de la diversidad como parte estratégica de la sostenibilidad. Para ello, se lanzaron programas para atraer mujeres a áreas tecnológicas, buscando Combatir la desigualdad histórica y ampliar la participación de los grupos subrepresentados.

Eficiencia del cliente

Desarrollo de Paneles de BI que cubren soluciones de las cuatro verticales comerciales, aportando más Transparencia en los resultados e impactos de las soluciones. Estos datos ahora respaldan los planes de interacción con el cliente, aumentando los niveles de eficiencia.

Para 2025

El período 2024 y 2025 estuvo marcado por un intenso trabajo para estructurar las bases de una estrategia ESG robusta en el Grupo Softplan. La construcción de este plan se basó en los siguientes pilares: escucha activa de las partes interesadas, especialmente los clientes, y un mapeo detallado de las prioridades de sostenibilidad. 

A través de procesos como la matriz de materialidad y el análisis de las expectativas de los clientes, fue posible alinear los objetivos corporativos con las demandas concretas del mercado y la sociedad. 

Además de escuchar, el compromiso continuo Con los clientes fue crucial transformar estas expectativas en acciones concretas. El nivel de detalle en el trabajo requirió una inmersión profunda en la realidad de los socios, permitiéndonos no solo entender sus necesidades, sino también proponer soluciones personalizadas que generaría un impacto positivo. 

Todo ello se ha convertido en la base de los ambiciosos planes para 2025, como el desarrollo de una serie de objetivos encaminados a aumentar la sostenibilidad en las operaciones y productos de cartera del Grupo. Softplan, conectando la innovación tecnológica con la responsabilidad socioambiental: 

Ampliar el Centro de Indicadores (CI):construir BIs con datos de eficiencia para otros 10 productos, cubriendo el 100% del portafolio de 25 productos;

Incorporar indicadores ESG:apoyar a los equipos de productos en la creación o revisión de BI de soluciones para incorporar indicadores ESG, incluidas nuevas características relacionadas con la sostenibilidad;

Compromiso con los clientes:apoyar a los equipos de éxito del cliente y de comunicación y marketing en la realización de acciones de participación, como al menos 1 evento sincrónico y 1 libro electrónico, para mejorar los resultados ESG de los clientes;

Adhesión a iniciativas globales:formalizar la adhesión al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y al Sello Pro Ética CGU.;

INFORME DE SUSTENTABILIDAD EQUATORIAL ENERGIA XNUMX: publicar el primer informe basado en la metodología Global Reporting Initiative (GRI);

Inventario de gases de efecto invernadero:realizar el primer inventario completo, sentando las bases para las metas futuras;

Construcción de senderos ESG: Desarrollar estrategias ESG dentro del contexto de cada vertical y para soluciones específicas;

Establecer objetivos cuantitativos: establecer metas de sostenibilidad para el ciclo 2026 a 2030, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030;

Participación de las partes interesadas:garantizar que nuestras acciones satisfagan los intereses y preocupaciones de los clientes, empleados, inversores, sociedad civil y gobierno;

Ampliar la conciencia:utilizar canales internos y externos para crear conciencia sobre la relevancia de los temas de sostenibilidad, alineados con nuestro propósito de promover transformaciones fundamentales en la vida de las personas.

El futuro de la sostenibilidad

Mirando hacia el futuro, es innegable que las tendencias emergentes en tecnología prometen ser grandes aliados para promover la sostenibilidad corporativa. La inteligencia artificial, por ejemplo, se ha utilizado para optimizar el consumo energético en centros de datos, mientras que el IoT facilita la monitorización en tiempo real de recursos como el agua y la energía.

Según la investigación “Green Tech 2025”, publicada por Iniciativa Global de Sostenibilidad Electrónica (GeSI), 70% de las empresas Las empresas tecnológicas están incorporando soluciones sostenibles a sus productos, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono y promover una mayor eficiencia operativa.

En el grupo Softplan, el objetivo es establecer indicadores macro alineados con las metas de Agenda 2030 de la ONU, promoviendo transformaciones concretas en toda su red de actores interesados.

La premisa que guía las acciones es la idea de que la adopción de prácticas de sostenibilidad Ya no es una elección convertirse en algo fundamental para las empresas que quieran destacar en un mercado cada vez más exigente. En el sector tecnológico, donde la capacidad de innovación está directamente vinculada al impacto social y ambiental, la integración de prácticas ESG en todas las áreas del negocio es aún más importante.

Así pues, el Grupo Softplan Continuará en 2025 buscando Alinear las estrategias corporativas con los desafíos globales, promoviendo valor para los clientes, empleados y la sociedad en su conjunto, con el compromiso de maximizar los impactos positivos y mitigar los negativos, demostrando que es posible construir un futuro más sostenible y responsable.

Tiago Melo

Tiago Melo

Tiago es economista y tiene un doctorado en economía empresarial con enfoque en responsabilidad social de la Universidad de Salamanca, en España. Está en la Softplan desde 2013 y ha trabajado en todos los verticales de justicia, como analista de nuevos negocios y gerente de producto. Durante este período, contribuyó con varias iniciativas de alto impacto en la empresa, como el desarrollo de frentes de trabajo y soluciones de analítica, inteligencia artificial y el desarrollo de productos dirigidos al mercado privado para grandes demandantes legales. Representó al Softplan presentando casos y soluciones en numerosos eventos internacionales, como la COP23 (Conferencia de las Partes de la ONU) en Bohn, Alemania, dos veces en el Hill Innovation Justice Forum en Haya, Países Bajos, entre otros. Tiago ha publicado varios artículos científicos relacionados con Justicia y Eficiencia en revistas como Democracia Digital y Gobierno Electrónico y Análisis Económico de Law Review. Tiago trabaja en la iniciativa para estructurar un programa ESG en Softplan.

Deja un comentario