Estrategia en foco

Priorizar a las personas en el entorno corporativo se ha convertido en una tendencia creciente, lo que refleja una transformación en las empresas actuales. En un mundo marcado por la agilidad y la conexión, donde los desafíos de atraer, desarrollar y retener talento se han vuelto cada vez más complejos, las áreas de Personas y Cultura (G&C) ya no pueden ser tratadas como meros roles de apoyo dentro de las organizaciones. 

Como especialista con más de 20 años de experiencia, mi mayor motivación es trabajar para que el objetivo de poner a las personas en el centro de las decisiones se convierta en una práctica cada vez más constante. Superar la barrera del discurso y hacer que los sectores G&C desempeñen un papel verdaderamente protagonista en edificio de negocios es uno de los principales desafíos en esta tarea.

Integración empresarial

En el grupo Softplan, donde lidero el área de Personas, Cultura y Branding, entendemos que el impacto del sector va más allá de la implementación de políticas: es un agente transformador que conecta oportunidades y personas. Precisamente por eso, hemos vivido un movimiento para acercar cada vez más a G&C e integrarlo más al negocio. La lógica es la siguiente: cuanto más entendemos la realidad en la que estamos insertos, más ganamos credibilidad y, en consecuencia, más somos escuchados y ocupamos espacios de toma de decisiones. 

Como continúan sugiriendo los estudios, este es un cambio en el que todos ganan. Un informe reciente publicado por Deloitte mostró, por ejemplo, que las organizaciones que priorizan el compromiso de los empleados tienen un 23% más de probabilidades de tener éxito financiero. Otra encuesta, ésta realizada por McKinsey & Company, reveló que la falta de alineación cultural y compromiso de los empleados fue identificada como una de las principales razones del fracaso del 70% de las organizaciones que buscaban transformar sus negocios en alguna medida.

Adelante, los líderes

En una estrategia centrada en las personas, cabe destacar que Los líderes juegan un papel fundamental.. Más que gerentes, los líderes son ejemplos de cultura organizacional e influyen directamente en el compromiso, la retención y el desarrollo del equipo. en el grupo Softplan, creemos que es a través del comportamiento diario, las decisiones tomadas y la forma en que interactúan con sus equipos que los líderes refuerzan los valores de la organización e inspiran confianza. Es decir, el ejemplo es la palabra clave.

Otro pilar es el escucha activa. La capacidad de escuchar genuinamente las necesidades y desafíos de los empleados crea un ambiente de transparencia y conexión. Además, prácticas que fomentan una relación estrecha y continua entre líderes y equipos, como retroalimentación frecuente y las revisiones colaborativas del desempeño son esenciales para mantener la alineación entre los objetivos personales y organizacionales.

La formación es necesaria

Dada la importancia de sus actividades, hemos invertido constantemente en el desarrollo del liderazgo a través de programas estructurados y herramientas innovadoras. EL Transformar la educación, nuestro centro educativo lanzado en 2024, ofrece itinerarios específicos para formar líderes preparados para los desafíos de un entorno corporativo dinámico y complejo. 

Además, con iniciativas como evaluaciones de 360 ​​grados, un estrecho seguimiento por parte de los Socios Comerciales (BP) y un riguroso proceso de evaluación del desempeño, aseguramos que nuestros líderes estén en constante evolución. Además, alineamos bonos y metas directamente con la calidad del ambiente laboral, reforzando el compromiso del liderazgo con el bienestar de los equipos.

Estas prácticas no sólo consolidan el papel del líder como protagonista de la cultura organizacional, sino que también promueven un movimiento cultural más amplio, en el que liderazgo no es sólo gestionar, sino también inspirar, desarrollar y cuidar. Al final de este movimiento, el ejemplo de los líderes respalda la construcción de un sector G&C verdaderamente respetable y admirable.

Datos para guiar las decisiones

Como apasionado de la estadística, creo que el uso de datos y análisis avanzados también es un elemento decisivo para que el área de Personas y Cultura ocupe un papel protagonista en las empresas. en el grupo Softplan, guiados por esta idea, adoptamos un “mentalidad basada en datos”para guiar las decisiones en todos los frentes. 

Podemos hablar de algunos ejemplos muy prácticos. A la hora de reclutar talento utilizamos herramientas analíticas que crean arquetipos de perfiles ideales para determinados roles. Estos algoritmos combinan habilidades técnicas y rasgos de comportamiento, generando un ranking que nos ayuda a identificar a los candidatos más alineados tanto con los requisitos técnicos como con la cultura organizacional de la empresa.

Otro ejemplo es el propio desarrollo del liderazgo. A través de una solución tecnológica, medimos la evolución de los directivos a lo largo de la capacitación, comparando datos del inicio y final del programa, además de cruzar información como NPS, metas alcanzadas y evaluaciones de desempeño. Esto nos permite identificar áreas específicas de mejora y adaptar programas de desarrollo. 

En cuanto al clima organizacional, realizamos análisis estadísticos basados ​​en nuestra plataforma que evalúa el compromiso y satisfacción de los empleados. Estos análisis revelaron, por ejemplo, que la práctica de la retroalimentación constante por parte de los líderes tiene un impacto directo y positivo en el clima del equipo. También identificamos que la relación entre compañeros de equipo es un factor aún más relevante para el clima que la relación con los directivos. Otro dato interesante es que las mujeres líderes del Grupo Softplan presentan tasas de objetivos más altas y una mejor percepción de sus equipos, lo que refuerza la importancia de diversidad en el liderazgo.

Algoritmos para evaluar el rendimiento

Como era de esperar, la innovación en el área de Personas y Cultura (G&C) también es un aspecto relevante. en el grupo Softplan, ella es, ante todo, una respuesta a las demandas reales de las empresas y las personas. Un ejemplo interesante de innovación que podemos calificar de disruptiva –pues aún no se ha llevado a cabo en otros entornos– es el proceso de evaluación del desempeño que implementaremos en 2025. 

Funcionará de la siguiente manera: en el proceso integraremos algoritmos que sugieren redes de evaluación en función de las interacciones más frecuentes del empleado, con el objetivo de reducir sesgos propios de evaluaciones realizadas exclusivamente por líderes o pares. Además, mejoraremos el proceso de calibración del desempeño, haciéndolo más ágil y menos costoso para los líderes, gracias a la adopción de herramientas que apoyarán decisiones más asertivas y consistentes.

Otro ejemplo de innovación, este incremental, es fortalecer la conexión entre los empleados y la empresa. Creamos iniciativas como Conecta, que ofrece espacio para que los empleados presenten historias de éxito y compartan aprendizajes. Esta práctica no sólo valora los talentos internos, sino que también refuerza la cultura organizacional, creando un ambiente donde las personas se sienten escuchadas y reconocidas. 

Nuevas formas de conectarse

En el grupo Softplan, elegimos conscientemente primer modelo remoto, reconociendo que proporciona un mayor acceso a talento diverso y amplifica la inclusión dentro de la organización.

Reflejo de los nuevos tiempos, este modelo trae consigo numerosos beneficios, como mayor flexibilidad, inclusión y diversidad, pero también plantea importantes desafíos para el área de G&C, especialmente en lo que respecta al compromiso y el sentimiento de pertenencia. pertenencia de los empleados. 

En el entorno cara a cara, los momentos informales como almuerzos, cafés y happy hours son facilitadores naturales para generar confianza y vínculos entre las personas. En el trabajo remoto, la ausencia de estas interacciones espontáneas requiere la creación de estrategias deliberadas para fomentar conexiones y mantener viva la cultura organizacional.

Por lo tanto, resultó indispensable adoptar un enfoque activo para crear herramientas que promuevan la interacción entre equipos. En este contexto, utilizamos plataformas que fomentan intercambios más dinámicos, además de eventos virtuales creados específicamente para estimular la integración y el sentido de pertenencia. Un ejemplo de ello son las reuniones temáticas o talleres interactivos, que ayudan a fortalecer la confianza y la colaboración, incluso a distancia.

Lo más importante es que nos damos cuenta de que la clave para el primer éxito remoto radica en redefinir lo que significa “conexión” en el ambiente de trabajo. La ausencia de contacto físico se puede compensar creando experiencias significativas, como sesiones frecuentes de retroalimentación, reconocimiento público de los resultados y espacios de escucha para los empleados. Si bien el modelo remoto tiene sus limitaciones en relación a la sinergia presencial, creemos que los beneficios superan los desafíos, especialmente en un escenario donde el foco no está sólo en resultados de corto plazo, sino también en construir un modelo más inclusivo, colaborativo y organización preparada.

Centrarse en la transformación

Los movimientos y prácticas mencionados demuestran nuestro enfoque en el sector G&C del Grupo. Softplan: transformacion. Una transformación que se vive en diferentes dimensiones, comenzando por la redefinición del rol del área dentro de la empresa. Históricamente vista como predominantemente operativa, G&C ha asumido una posición central, contribuyendo activamente a las decisiones estratégicas e integrándose en el negocio principal

También trabajamos para transformar cuando hablamos de procesos y prácticas, adaptándonos continuamente a las exigencias de un mundo en constante evolución. La incorporación de tecnologías avanzadas y metodologías innovadoras que han permitido desarrollar iniciativas más ágiles, precisas e impactantes, fortaleciendo la conexión entre los empleados y los objetivos organizacionales, son ejemplo de ello. 

En definitiva, este viaje de transformación liderado por G&C tiene como principal objetivo brindar a las personas la oportunidad de transformar sus propias vidas. Aquí es donde, por ejemplo, el proyecto transformar Softplan, anclado en los pilares de 'Pertenecer', 'Evolucionar' y 'Reconocer'. A través de él, G&C comunica de forma clara y directa a los empleados las propuestas de valor de cada área, ayudando a alinear expectativas y roles. Este enfoque crea un entorno en el que todos se sienten parte activa del proceso de transformación, reforzando la idea de que, juntos, es posible construir algo nuevo e inspirador.

En el grupo Softplan, el sector de Personas y Cultura se posiciona como un auténtico líder del cambio, tanto para la organización como para cada persona que forma parte de ella. Esta visión no sólo apoya la evolución de la empresa, sino también inspira la construcción de una comunidad interna conectada y comprometida, siendo estos elementos la base para construir un G&C cada vez más respetado y admirado.

Alejandra Nadruz

Alejandra Nadruz

Nacida en Uruguay, vive en Brasil desde 2010 y, a lo largo de su carrera, ha trabajado en diferentes empresas y cargos, como Gerente de Recursos Humanos, Responsable de Personas, Cultura y Marketing. Su formación académica es Licenciatura en Derecho de la Universidad de la República de Montevideo, en Uruguay, así como un Executive MBA en Recursos Humanos de la Universidad ORT. También tiene una Licenciatura en Pedagogía y una Maestría en Dirección Estratégica de Empresas de la Universidad de León, en España. Alejandra es una apasionada de las personas: docente, mentora, consultora de personas y empresas que buscan y quieren un mundo mejor y más justo. Actualmente es la Directora de Personas y Cultura del grupo. Softplan y se enfoca en estructurar equipos, crecimiento empresarial y escalabilidad en el mercado.

Deja un comentario